Orientando la Reforma.

Cuando los gobiernos se plantean revisar la arquitectura del sistema educativo, los Orientadores desde una visión holística y sistémica del centro, de sus relaciones y de la atención a la diversidad, nos ponemos manos a la obra a aportar para la mejora, la calidad y la inclusión. 

ladrillo apilado

Fuente de la imagen: Pixabay

En este artículo se recogen las propuestas que hicieron los Orientadores que pudieron participar en el breve plazo propuesto, mediante convocatoria en Gobierno Abierto a finales del año 2018, desde la pretensión actual de revisar, una vez más, el Sistema Educativo.

Se trata de aportaciones individuales, con ánimo constructivo, que intentan recoger el sentir y la opinión de muchos compañeros y compañeras, desde el trabajo directo en los centros, mano a mano con el profesorado y con el alumnado, en relación a los apartados propuestos por la convocatoria.

PROBLEMAS QUE SE PRETENDEN SOLUCIONAR CON LA NORMA:

A. RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA:

1. LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE ITINERARIOS, (PMAR, FPB, AC PARA ACNEE, ETC…) HA AUMENTADO LAS DESIGUALDADES EN LA EDUCACIÓN O PERJUDICADO LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD.

         Sobre este punto se realizaron las siguientes propuestas:

  • El título de Enseñanza Secundaria, debiera ser único, permitir obtenerlo desde diferentes caminos reversibles: PMAR (hasta 4º), FP Básica, ACNS y ACS, grupos flexibles y demás medidas de Atención a la Diversidad, y no condicionar futuras opciones.
  • Habría que replantearse la denominación de Educación Secundaria Obligatoria, sustituyendo esta última acepción, para que no tenga connotaciones negativas, de obligatoriedad, sustituyéndolo por un término del tipo Educación Secundaria Básica.
  • Las medidas de atención a la diversidad son necesarias para garantizar el derecho a la educación de todos los alumnos. Sería conveniente estudiar la forma en que medidas como el PMAR continúen en 4º de la ESO.
  • La nueva Ley educativa debería ofrecer la posibilidad de elegir los diferentes itinerarios por parte de los ACNEE y tener la opción de volver atrás si la opción elegida no es la adecuada. La titulación en Secundaria no debería ser la llave para seguir un itinerario u otro. Esta llave es excluyente e irreversible.
  • El concepto de Adaptación Curricular Significativa debe revisarse para eliminar el concepto segregador que ha adquirido. Se debería potenciar el Diseño Universal del Aprendizaje y la enseñanza Multinivel, para poder hablar individualización y personalización de la enseñanza.
  • Las ACS tal y como se plantearan en la modificación de la norma, deben evaluarse, cuestionarse continuadamente, por el profesorado, de forma responsable garantizando en todo momento, la reversibilidad, la continuidad, el avance, el logro y el éxito de un alumno/a con mayores dificultades para el acceso al currículo, en el sistema, por ser de justicia y derecho.
  • Si las ACS no se dirigen, diseñan y desarrollan para que el alumno/a pueda conseguir una titulación, ya sea el título de ESO o una FPB, no garantizan la Equidad y el derecho a un currículo común, por lo que han de arbitrarse de diferente manera.
  • Todos los centros, públicos y concertados, deben ofertar FP Básica y PMAR porque en todos tenemos alumnos con dificultades. Derivar a alumnos a estas opciones no puede significar quitarse alumnos “difíciles” y mandarlos a otros centros.
  • Es ineludible la elaboración de un Plan de Formación Profesional, que actualice el catálogo de títulos, diversifique los centros en los que se imparte y conecte al alumnado con el mundo del trabajo. La formación profesional necesita una nueva mirada en la sociedad, en la actualidad, es una enseñanza desprestigiada, con la consideración de ser para los que no pueden o no llegan a un Bachillerato y a la Universidad.
  • Es importante ampliar la oferta de Formación Profesional, sobre todo en zonas rurales y/o alejadas de grandes poblaciones, para que el alumnado pueda realmente elegir y no elegir el Bachillerato por descarte, porque no hay otra opción formativa. En otro caso arbitrar medidas, transporte, etc. para que puedan estar en igualdad de condiciones que el alumnado de zonas urbanas.
  • La FPB, garantiza que un elevado número de alumnado continúe sus estudios por esta vía. La motivación de la FPB para los alumno/as, es poder estudiar un campo profesional que les permita continuar estudios o acceder al mundo laboral. La FPB actual garantiza la igualdad en la educación.
  • La oferta de la FPB es insuficiente en muchas zonas, además se cuenta con una bolsa de alumnos en 2º ESO que están a la espera de que acabe el curso para poder ser orientados a hacer una FPB. Esto supone hastío, desmotivación y una pérdida de tiempo, que conlleva en muchos casos disrupción y problemas graves de convivencia en los centros.
  • Hacer posible que alumnos con determinada edad independientemente del curso en el que estén puedan dirigirse a cursar una FPB.
  • La Orientación Profesional debe empezar desde etapas muy tempranas, trabajando la eliminación de estereotipos, y facilitando la elección de un futuro profesional, en base a talentos, competencias, inteligencias múltiples; que a su vez estimule el tránsito por el sistema educativo en función de un fin. (La ley lo contempla, pero en muchos centros no hay concienciación, ni se lleva a la práctica de forma generalizada, solo se desarrollan iniciativas aisladas.)
  • Es necesario poner en marcha mecanismos, que posibiliten más vínculos entre la Universidad y los Centros educativos. Las aulas de los centros educativos pueden considerarse verdaderos laboratorios de investigación. Esto se hace extensible al mundo laboral.
2. LA EXISTENCIA DE REVÁLIDAS PARA PODER OBTENER DIFERENTES TÍTULOS, SIENDO NECESARIO APROBAR LAS EVALUACIONES FINALES, QUE FINALMENTE QUEDARON EN SUSPENSO.

         Sobre este apartado, se hicieron las siguientes aportaciones:

  • Las evaluaciones han de servir a la mejora continuada, nunca para determinar el camino de un alumno por unas pruebas, en una educación básica y común.
  • Las reválidas con carácter académico en las enseñanzas obligatorias no son positivas.
  • Es necesaria eliminación de Reválidas, como tal.
  • Las evaluaciones deben ser de diagnóstico, centradas en competencias y orientadas a la mejora educativa, realizarse al principio de las etapas y que no sirvan para rankings.
3. PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES POR CENTROS.

          Se realizaron las siguientes sugerencias:

  • Los resultados de la evaluación de un centro, deben servir para la mejora continuada de ese centro, no tiene sentido la publicación de resultados de centros públicos, que lleva a la competencia, la rivalidad y el malestar docente, que se ve por ello presionado, lo que no beneficia la enseñanza.
  • Es necesario gestionar el uso de los resultados en las evaluaciones. La publicidad de estos resultados está generando rivalidades innecesarias en centros cercanos de las mismas localidades.
  • Es necesario el rigor en la evaluación de las medidas de atención a la diversidad, la promoción del alumnado o la permanencia en el sistema, la publicación de los resultados de las evaluaciones, por encima de la rendición de cuentas.
  • Eliminación de cualquier tipo de clasificación de centros por resultados. En las valoraciones que se realicen, tener en cuenta los coeficientes socioeconómicos de las zonas donde se encuentran los centros.
child-1864718_1280

Fuente de la imagen: Pixabay

4. ORGANIZACIÓN COMPLEJA DEL CURRÍCULO, QUE ESTABLECE LA JERARQUÍA EN LAS MATERIAS Y CRITERIOS NUMÉRICOS PARA LA PROMOCIÓN.

          Se hicieron las siguientes aportaciones:

  • Hacer posible una organización del currículo útil y fácil para la información de la Comunidad Educativa en sentido amplio, pensando en los destinatarios de esta información que es pública. (¿Se entera una familia y un alumno, en su caso,  de lo que deben adquirir sus hijo/as a través de este currículo actual tan complejo? Esa es la pregunta, que se debe hacer, para simplificar el diseño).
  • Otra pregunta que debe hacerse para simplificar el diseño curricular, es si es útil para que el profesorado pueda diseñar su enseñanza y evaluar al alumnado, porque si no se convierte en burocracia simplemente.
  • Debería eliminarse la calificación cuantitativa en la Enseñanza Básica (Obligatoria) para que el diseño propuesto se útil y favorecer el aprendizaje a través de proyectos, ámbitos, centros de interés… y potenciar las Unidades Didácticas Integradas.
  • El diseño tal y como está planteado supone un verdadero caos para muchos profesores, que al final tienden a la enseñanza tradicional para no equivocarse. Es para pensarlo.
5. DEPENDENCIA DEL CURRÍCULO DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, SIN REFERIRSE A LAS COMPETENCIAS COMO BASE DE UN CURRÍCULO INTEGRADOR.

          En este aspecto, se propuso lo siguiente:

  • Las Competencias Clave deben ser la base del diseño y desarrollo curricular.
  • Actualmente tenemos un currículo excesivamente estandarizado,  excesivamente extenso, clasificado y parcelado.
  • El aprendizaje natural es globalizado, no parcelado, ¿por qué obligamos a los alumnos a aprenderlo de manera tan antinatural?
  • La programación docente realizada por perfiles de competencia, abriría la posibilidad de trabajar sin la jerarquía de las áreas y nos ofrecería una visión más personalizada del aprendizaje.
  • Los criterios de promoción y  titulación deben de fundamentarse en la adquisición de las competencias clave, no en materias. Para ello es necesario facilitar el trabajo y la evaluación de esas competenciasQue todas las materias sean instrumento para la su adquisición. Que los contenidos sean verdaderamente un medio, no un fin.
  • Las competencias y estándares se han introducido sin reflexión, sin formación y sin modificar nada de lo existente, como un “extra”  (como si fuera un currículum “globo” que se hincha sin parar), perdiendo todo su poder transformador de la práctica educativa. Cambian las leyes, pero las prácticas siguen igual, a lo que se añade la complicación de la burocracia que conlleva.
  • Se necesita y es prioritario un plan de formación específico sobre el trabajo por competencias para el profesorado.
  • Que la formación del profesorado acerca de cómo trabajar por competencias sea obligada y facilitada, pues de otro modo, no se está cambiando nada.
6. LA ELIMINACIÓN DE LOS CICLOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA DEBILITA LA RELACIÓN ENTRE EL PROFESOR Y SU GRUPO Y CONTRIBUYE A INCREMENTAR EL NÚMERO DE REPETIDORES. 

         Al respecto de este tema, se aportó:

  • Los “tramos” (o interniveles),  contribuyen más que los ciclos en cuanto a la relación del profesor y su grupo, ya que son tres cursos escolares, lo que no incrementa el número de repetidores.
  • El ciclo permite mayor apertura del currículo, por lo tanto supone una mayor flexibilidad en la propuesta que se le ofrece al alumnado y una mayor autonomía pedagógica de los centros para establecer propuestas abiertas y de mayor alcance para los diferentes tramos de edad. Si entendemos que la agrupación por edades es una forma equivocada de atender a la diversidad, mientras más delimitado esté el currículo por edades, peor personalización de la enseñanza.
  • La distribución de la Educación Primaria sería positiva con la creación de dos ciclos (o interniveles), de  1º a 3º y 4º a 6º.
  • Que se propicie que la repetición se realice de manera general, al final de cada ciclo o internivel.
  • Es necesario favorecer y explicitar en la norma, que los tutores tengan un papel preponderante en la orientación y guía del alumno, que no sea en ningún caso, que el referente principal del alumnado sean los “especialistas” que entran en las aulas.
7. SE HA REDUCIDO EL PAPEL DE LOS PODERES PÚBLICOS EN SU FUNCIÓN DE GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA CREACIÓN PLAZAS PÚBLICAS.

         En relación a este apartado, se realizó la siguiente propuesta:

  • Es necesario y urgente unificar, centralizar criterios que garanticen la igualdad de derechos del alumnado y de los profesionales que trabajan para la Educación, en todo el Estado Español, es de justicia social. Para ello, recoger las mejores propuestas de cada CC.AA. y unificar criterios. No hay que inventar nada, quizás está ya propuesto, solo revisar y elegir los principios y organización que más garanticen y redunden en la calidad del sistema educativo. Pueden ser criterios de unas y de otras CC.AA. combinándolos eficazmente.
8. MENOR PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y DESEQUILIBRIO DE LAS COMPETENCIAS DE GESTIÓN A FAVOR DEL DIRECTOR Y DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

     Sobre este punto, se propuso lo siguiente:

  • Es imprescindible una formación específica para Equipos Directivos. Fomentar culturas de partición y colaboración también, siendo indispensable un liderazgo útil.
  • Se ha dado demasiado control a una sola persona, la figura del Director/a, que por un lado ha dado buenos resultados en cuanto a caminar en una línea común, pero que tiene el problema de si esa línea no es la adecuada y dirige el centro hacia ella;  es por esto que la toma de decisiones ha de ser democrática, con la participación del Claustro y el Consejo, dejando el liderazgo para los Equipos Directivos como Equipo colaborativo.
9. LA RELIGIÓN CONFESIONAL EN BACHILLERATO PASA A FORMAR PARTE COMO MATERIA ESPECÍFICA EN LOS DOS CURSOS, COMPUTÁNDOSE AHORA EN LA NOTA MEDIA PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD O BECAS.

    Al respecto de este apartado, se realizó la siguiente aportación:

  • Puede ser positivo que se cursen religiones en los centros como competencia de tipo social-individual, como Inteligencia Espiritual (dentro de la Teoría de Inteligencias Múltiples), como contenido moral y ético. Es incuestionable que el ser humano ha necesitado la religión a lo largo de su historia y la seguirá necesitando.  En Bachillerato, la enseñanza ya no es básica, ya no deberían cursarse las religiones como materia y pasar a ser un ámbito de responsabilidad familiar e individual.
10. EXCESIVO REGLAMENTISMO, QUE DIFICULTA EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES EDUCATIVAS Y DE LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS.

         En este punto, se aportó:

  • Sería positivo: Menos leyes y reglamentos y más autonomía y rendición de cuentas.
  • Sería positivo: Pocas normas, pero claras y que mejoren de verdad la práctica educativa, que permitan la transformación, que no se queden en “papel mojado” o burocracia.
  • Simplificar documentos y reglamentos: Un Proyecto Educativo y una Programación Anual, que sea sometido a valoración y aprobación de toda la Comunidad Educativa.
  • Unificar criterios que garanticen la igualdad en todo el Estado Español, y luego permitir la autonomía, a las CC.AA, y centros, en los aspectos de funcionalidad, pero nunca en fomentar desigualdades.
bricks-459299_1280

Fuente de la fotografía: Pixabay

B. RESPECTO A LOS OBJETIVOS DE LA NORMA

1. DISEÑAR UN SISTEMA QUE ATIENDA LOS DIFERENTES INTERESES, APTITUDES Y CAPACIDADES DEL ALUMNADO, GARANTIZANDO LA EQUIDAD Y LA CALIDAD EDUCATIVA EN TODOS SUS NIVELES Y FACILITANDO QUE NINGÚN ESTUDIANTE QUEDE EXCLUIDO, CON EL FIN DE LOGRAR UN EJERCICIO EFECTIVO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN.

Al respecto de este punto se realizaron las siguientes propuestas:

  • Eliminar el principio de “Normalización” de la legislación educativa, ya que esto propone (predispone a), que todos los alumnos deben acercarse a la norma, situando el problema de las dificultades para el aprendizaje en el alumno, y no en el centro como principal valedor de la homogeneización del alumnado.
  • No permitir las prácticas segregadoras de muchos centros, ya sean concertados o públicos: tasas “voluntarias”, enseñanza bilingüe selectiva, intercambios prohibitivos, deberes sin racionalizar y que requieren de la ayuda de los adultos, tener que llevar una Tablet, etc.
  • Eliminar el concepto ACIS como elemento segregador, fomentar las “rutas” curriculares personalizadas.
  • Transferir responsabilidad a las familias, aportándoles la información detallada y evidenciada, en la elección de determinadas medidas que alejan o pueden alejar del currículo común, en el tránsito de sus hijos/as por el sistema educativo.
  • Aplicar lo que ya está inventado: Diseño Universal de Aprendizaje.
2. REGULAR UNA ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO AL SERVICIO DE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ACORDE CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, VALORANDO, RESPETANDO Y APOYANDO LA DIVERSIDAD.

Los Orientadores participantes, realizaron las siguientes aportaciones:

  • Se necesita normativa clara y concisa que respalde y apoye una educación inclusiva real. La legislación en algunas Comunidades Autónomas en materia de necesidades educativas especiales es de hace más de 20 años.
  • No tiene sentido que siga habiendo aulas de apoyo (segregadoras) en los centros. Esto debería pertenecer al siglo pasado cuando entró en vigor la ley de integración.
  • Es contradictorio hablar de inclusión educativa y que haya leyes en vigor en algunas CCAA, que permitan que un alumno/a con necesidades específicas de apoyo educativo, pueda salir al aula de apoyo hasta un tercio de la jornada escolar; separándole de su grupo de referencia y negándole el estar presente y participar del currículo común al que tiene derecho.
  • El diseño del currículo tiene que ser abierto y flexible que permita metodologías que pongan el foco en el alumno como protagonista de su aprendizaje: Diseño universal del aprendizaje, aprendizaje basado en proyectos, visualthinking, clase invertida, rutinas de pensamiento, inteligencias múltiples, docencia compartida… y todo lo que esté en las manos de la enseñanza para que un alumno pueda participar y alcanzar el currículo común en su mayor grado.
  • La parcelación del conocimiento y el currículo en asignaturas, no beneficia nada a una educación para todos, a una educación inclusiva.
  • Los criterios de promoción y  titulación deben de fundamentarse en la adquisición de las competencias clave no en materias. El conocimiento parcelado en asignaturas es un instrumento para la adquisición de las mismas. Los contenidos son un medio pero no un fin. Los actuales currículos son demasiado  extensos.
  • El Diseño Universal para el Aprendizaje debe presentarse como un modelo de obligado cumplimiento en todos los centros educativos. Ya existe normativa curricular autonómica que recoge este aspecto. Esta propuesta no debería quedarse en una mera alusión a esta obligatoriedad, sino que debería incorporar un desarrollo normativo específico que diese instrucciones claras para su implementación desde los niveles de la administración -explicando la forma en la que aportarán recursos técnicos o específicos para que los docentes puedan ofrecer alternativas a sus alumnos-; niveles de centro –especificando las actuaciones que los equipos directivos tendrán que proponer desde las diferentes culturas y políticas inclusivas, incluyendo la obligatoriedad del trabajo en equipo por parte de los docentes-; y por último diseñando propuestas metodológicas y formativas reales para que los docentes puedan aplicar este DUA de manera efectiva y práctica en sus aulas. Además debería incluir la apertura de algún portal docente institucional que llevase a los docentes, centros e instituciones a compartir las diferentes UDIs, tareas o actividades diseñadas con DUA.
  • La nueva normativa debería recoger una estructura curricular multinivel en la que los centros docentes pudiesen realizar ajustes progresivos del currículo previsto con carácter general y que éstos fuesen evaluados desde un modelo de niveles de desempeño competencial.
  • Fomento de una Orientación Educativa con prácticas realmente inclusivas. Repensar la evaluación psicopedagógica, las ACS, los apoyos fuera del aula… Y dotar de medios y ratios adecuadas para la educación inclusiva que necesitamos. La UNESCO propone una Ratio 1 Orientador/250 alumnos, con mayores ratios es menos posible garantizar el derecho a la orientación de todo el alumnado.
  • Es urgente Reducción de ratios en las aulas.
  • En Orientación Educativa: Establecimiento de unos criterios básicos y generales para evitar que hayan discrepancias tan evidentes entre Comunidades Autónomas, para la Orientación, a nivel de principios y organización, realización de informes psicopedagógicos, diagnóstico, elaboración de ACIS, etc.
  • La orientación educativa (que aporta el orientador educativo o escolar), ha de ser solo una en todo el estado español, la que garantice la atención a la diversidad bajo los principios de equidad, calidad y una escuela de todos y para todos.
3. REGULAR EL EJERCICIO DEL DERECHO A UNA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CONFESIONAL, SIN QUE OBLIGUE A UNA ASIGNATURA ALTERNATIVA NI INTERFIERA EN LA NOTA MEDIA OBTENIDA EN ENSEÑANZAS ACADÉMICAS.

    En relación a este apartado se aportaron las siguientes ideas:

  • Es importante regular que todos los alumnos y en todos los cursos, tengan el derecho de poder cursar una materia como Valores Éticos.
  • El currículo debe basarse en aprendizajes básicos y necesarios para el desarrollo personal y social y sobre el que toda la población está de acuerdo. El currículo debe unir, no separar. Así, eliminar la religión de la enseñanza pública.
4. RECUPERAR EL CARÁCTER FORMATIVO, CONTINUO, COLEGIADO E INTEGRADOR DE LA EVALUACIÓN, FAVORECIENDO QUE SEA UN INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO Y MEJORA PARA EL ALUMNADO, LOS CENTROS Y LAS ADMINISTRACIONES.

Se hicieron las siguientes propuestas:

  • Para que el profesorado “desaprenda” el actual modelo de evaluación es necesario repensar el modelo de “calificación” del alumnado ya que este modelo convierte a la educación en un instrumento de comparación meritocrática de los alumnos, vinculando sus aprendizajes a un número que determina y justifica todas las actuaciones docentes. Si la calificación se eliminase del sistema educativo y realizáramos una evaluación competencial, donde cada alumno termine su etapa obligatoria con un conjunto de competencias personales alcanzadas, la evaluación cobraría su auténtico sentido. En este apartado la acción orientadora cobraría una especial importancia, de cara a orientar sobre el futuro académico en función de las competencias reales adquiridas por cada alumno, sin necesidad de vincularlo a una nota.
  • Es necesario trazar un camino progresivo para desaprender el modelo de calificación que condiciona todo el proceso evaluador.
  • Lo útil y necesario es fomentar la evaluación del sistema, por parte del alumnado y las familias, últimos destinatarios finalmente
5. HACER REAL Y EFECTIVA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA  EN EL CONTROL Y GESTIÓN DE LOS CENTROS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS, EQUILIBRANDO LAS COMPETENCIAS DEL DIRECTOR O DEL TITULAR Y DEL CONSEJO ESCOLAR.

Se ven necesarias:

  • Medidas que potencien una participación real y eficaz de las familias, como eje central del Proyecto Educativo. Con más apoyo de otras instituciones en entornos socialmente desfavorecidos.
  • Medidas y recursos que potencien un funcionamiento democrático de los centros y la gestión positiva de la convivencia y la disciplina (alumnos, profesores, familias).
  • Planes para fomentar la participación de toda la comunidad.  Que los centros se abran a su entorno y sean entornos amables para las familias.
6. VINCULAR LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS AL FOMENTO DE PLANES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE TRABAJO PARA MEJORAR SU CALIDAD, EXIGIENDO UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS.

Se hizo la siguiente propuesta:

  • Los centros educativos deben ser completamente transparentes en todas sus gestiones y no sólo económicas, si se fomentan planes estratégicos, es importante que sean públicos y que se realice una evaluación y análisis de resultados profesionales y adecuados.
7. MEJORAR EL SISTEMA DE ADMISIÓN CON POLÍTICAS ACTIVAS, CON EL FIN DE QUE DIVERSOS COLECTIVOS SE VEAN REFLEJADOS EN LOS CRITERIOS DE BAREMACIÓN Y ELIMINAR LOS ELEMENTOS DISCRIMINATORIOS DERIVADOS DE LA ESPECIALIZACIÓN DE CENTROS.

Se propuso lo siguiente:

  • Garantizar el derecho de las familias a la elección entre centros públicos, por encima de otros criterios.
8. RECUPERAR PLENAMENTE, PARA LOS PODERES PÚBLICOS, EL MANDATO CONSTITUCIONAL DE LA PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA, APOYANDO LA COEDUCACIÓN.

Se aportó: 

  • Garantizar, con la programación de la enseñanza, la igualdad de derechos de los alumnos y la equidad entre centros escolares públicos en todo el territorio español. Evitar desigualdades.
9. LLEVAR A CABO UNA REGULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS DEL ESTADO Y LAS CCAA RESPETUOSA CON EL MARCO CONSTITUCIONAL Y BASADA EN LA COOPERACIÓN Y LEALTAD INSTITUCIONAL.

Se resaltó: 

  • La importancia de garantizar la igualdad de derechos de los alumnos y la equidad entre centros escolares públicos en todo el territorio español. Evitar desigualdades.

 

building-1080592_1280

Fuente de la imagen: Pixabay

Además, realizamos las siguientes aportaciones, respecto a otros temas y apartados de la norma, no contemplados y que nos preocupan a los Orientadores:

  1. Currículo: “Que esté basado en la Teoría de Inteligencias Múltiples, y por ello aumentar horas de Educación Musical, Artística, Tecnológica en igual medida que la Lengua y las Matemáticas, todas las inteligencias y talentos son importantes, todas las competencias son importantes. Denominación de las materias en base a competencias. Igualdad de trato de las materias, porque todas son necesarias”.
  2. Barreras arquitectónicas: “Es necesario eliminar las barreras arquitectónicas en los centros, sobran tabiques y el mobiliario entorpece muchas propuestas de actividades. Aplicar diseño universal de aprendizaje como se aplica en arquitectura, que la norma lo concrete, muchos profesionales, familias, etc. aún lo desconocen”.
  3. La terminología: “Cambiar toda la terminología que tenga connotaciones diferenciadoras, despectivas, negativas o paralizantes de la normativa: obligatoria, adaptación significativa, educación especial, pedagogía terapéutica etc.”
  4. Ratios y desigualdad: «La calidad de la educación no se resuelve solo con leyes, es más, a la vista está, que las leyes que hemos tenido a lo largo de los años, no la han mejorado, muy poco o demasiado despacio. Mientras no haya un verdadero compromiso de la Administración por proporcionar una educación de calidad a los alumnos, seguiremos con clases masificadas, a veces sin espacio físico, para poder estar en ellas y sin poder compensar las desigualdades sociales o de otro tipo. No está siendo una escuela pública igual para todos. Es indispensable, bajar las ratios a todos los niveles (tutor-alumnado / orientador – alumnado)”.
  5. Ratios orientador-alumnado. “Para avanzar hacia una orientación inclusiva y contribuir a la innovación y a la mejora, necesitamos ratios razonables. 1 Orientador/250 Alumnos como recomienda la UNESCO, para garantizar el derecho a la orientación (más especializada) del alumnado, a un seguimiento de todo el alumnado, y a que ningún alumno/a de un centro, sea invisible para un orientador/a”.
  6. La Orientación educativa. “La renovación de la norma debería incluir propuestas para un desarrollo normativo que regule los principios y funciones de la orientación educativa (más específica) de forma universal, para todo el estado español”.
  7. La Evaluación Psicopedagógica: “La renovación de la norma debería incluir propuestas para un desarrollo normativo que regule la Evaluación psicopedagógica como una evaluación contextual y social, centrada en la eliminación de barreras y en las propuestas para el re-ajuste docente, olvidándonos del re-ajuste del alumno y del modelo clínico”.
  8. La docencia compartida. “Es necesario potenciar y apoyar con recursos y modelos de gestión la docencia compartida y el profesorado que trabaja en equipo, colaborando en un proyecto de centro y abandonar el modelo del profesor aislado en su clase. Para ello se requiere que el horario lectivo disminuya e incluya horas de coordinación, de formación, de preparación de materiales, de programación de proyectos compartidos y actividades”.
  9. Las buenas prácticas docentes: “Tienen que ser visibilizadas por la Administración, para que se difundan, se copien y se apliquen a la vez que empoderan a muchos docentes y profesionales que “se dejan la piel” en su trabajo todos los días, para que no se cansen de proponer, crear, difundir y mejorar”.

 

faro - me gusta ser orientador

Esta entrada ha sido posible gracias a las aportaciones realizadas en un documento colaborativo por  Lourdes Otero (que fue además quien lanzó la iniciativa), Mariola Rodríguez Hernández (editora del documento presentado al Ministerio y de esta entrada), María José Guardiola, José Marcos Resola, Antonio Márquez, Rosa Santos, Ester Lópezy otros miembros del grupo de mensajería OrientandoTW, formado por orientadoras y orientadores de diferentes puntos de España.

7 comentarios en “Orientando la Reforma.

  1. A ver si llega a la ministra. Gracias a los compañeros orientadores por compartir reflexiones y propuestas, pegados a la realidad, pero con ánimo de transformar para la mejora de todos. Sin apriorismos ni prejuicios ideológicos, con la independencia de la orientación

    Me gusta

  2. En cuanto al uso de las TIC en el ámbito de la orientación me parece un tema que está a la orden del día. Cada vez más tienen influencia las nuevas tecnologías. En cada casa no faltan los teléfonos móviles, ordenadores o tablets. Todo ello favorece a llamar la atención de nuestros alumnos y hacer más fácil favorecer la atención y la motivación. Además de tener un mayor contacto entre el centro y la familia. También favorece la realización de metodologías activas, que, aunque estas metodologías conllevan un mayor trabajo de preparación por parte del profesorado, es de gran utilidad para promocionar la motivación intrínseca de los alumnos y su desarrollo académico.La comunicación entre el centro y la familia es fundamental y las TIC favorecen a tal fin, si hacemos un buen uso de ellas pueden salir resultados extraordinarios.

    Me gusta

  3. Pingback: Feliz verano: echando un vistazo al curso 2018/19 en el blog Colectivo Orienta. | Colectivo Orienta

Deja un comentario